top of page
Cielo

Nuestro trabajo

El Centro de Investigación y Ecología Social Ñepyrü se dedica con pasión a impulsar el desarrollo sostenible en total armonía con los derechos humanos. Logramos esta misión al ejecutar proyectos eco-sociales en colaboración con actores clave que comparten nuestra visión, focalizados en áreas fundamentales:

DSCN0582.JPG

SALUD UNIVERSAL

Programa Salud

Este programa se enfoca en el 3° Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) y busca avanzar en la implementación de acciones que contribuyan a mejorar las condiciones sanitarias de las poblaciones más vulnerabilizadas, mediante la ejecución de proyectos sociales de prevención e incidencias políticas que faciliten el acceso universal a los centros de atención de salud pública.

Proyectos en ejecución dentro de este programa:

Procon:   Es un proyecto diseñado en base a las Guías de Testeo de VIH de la OPS/OMS, que plantea un modelo de Consejería Comunitaria organizada y gestionada por personas provenientes de la misma comunidad que se han capacitado como Promotores/Consejeros (ProCon) de salud para llevar adelante tareas de prevención del VIH/SIDA en las poblaciones claves (Hombres que tienen Sexo con Hombres HSH, Mujeres Trans, Mujeres Trabajadoras Sexuales MTS y Usuarios de Drogas UDs).

Grupo de Ayuda Mutua (GAM)Es un grupo de personas liderado por profesionales en Psicología, que ofrece apoyo psicoemocional a sus integrantes, que atraviesan situaciones que afectan su salud mental. La mayor riqueza del GAM se traduce en un espacio de intercambio de experiencias entre pares.

Promoción y Defensa de los Derechos Humanos:

Programa de Derechos Humanos

Nuestro objetivo es crear un entorno en el que los derechos de cada individuo sean respetados y protegidos. Trabajamos incansablemente para empoderar a quienes necesitan una voz, promoviendo la justicia y la igualdad.

Aunamos esfuerzos en articulación con otras Redes, como, la Red Paraguaya de Diversidad Sexual (REPADIS), la Red de ONGs que Trabajan en VIH/sida en el Paraguay (ROTVIHP) y la Red Contra Toda Forma de Discriminación (RCTFD), generando estrategias que nos permitan avanzar en leyes antidiscriminatorias que incluyan mecanismos efectivos de gestión de denuncias y sanciones.

Proyectos:

Escuela Popular de Género: Este proyecto nace desde la necesidad sentida de sus propios beneficiarios y basados en nuestra experiencia institucional, identificamos que no existía un espacio de aprendizaje sobre los DDHH, orientado y diseñado para el colectivo de personas de la diversidad sexual que viven en zonas rurales.

​

DSCN1031.JPG
DSCN0808.JPG

Igualdad de Género:

PROGRAMA DE GÉNERO

Si buscamos mejorar la calidad de vida en el Paraguay, no podemos olvidar que esto implica reducir las desigualdades y entre las más importantes, se encuentran justamente la desigualdad de género.

Según el reporte del Foro Económico Mundial acerca de desigualdad de género, Paraguay demuestra una gran brecha en cuanto a las igualdades de género, lo que esto se traduce en la necesidad urgente del empoderamiento de mujeres y niñas para cambiar esta realidad.

Proyectos  dentro de este programa:

Kuña Arandu: Se denomina este Proyecto que en la lengua guaraní significa “Mujer Sabia” y tiene como objetivo principal en esta primera etapa (Año 1 - 2018) fortalecer a las mujeres en conocimientos y herramientas que les permitan mitigar las desigualdades que sufren las mujeres rurales en Paraguay. Este proyecto, busca potenciar a la mujer en su rol como gestora social, comunitaria y empresarial y en consecuencia mejorar las condiciones de vida de ellas mismas, de su núcleo familiar y de sus comunidades, mediante este proceso de empoderamiento y así poder incidir en la reducción de las brechas de las desigualdades de género.

Ecología Social:

PROGRAMA DE ECOLOGÍA SOCIAL

Este programa es el más innovador del CIES Ñepyru, y está orientado a abarcar temáticas relacionadas al medio ambiente en armonía con la comunidad, actualmente nos encontramos realizando un mapeo de los posibles aliados en nuestra región para posteriormente impulsar proyectos en alianzas que permitan examinar la dimensión cultural de los problemas ambientales y sugerir intervenciones en favor de un bienestar humano y sostenible.

Intercambio de Experiencias 2018 16.jpeg
bottom of page