top of page
DSCN0408.JPG

ACCIONES ESTRATÉGICAS

Implementación de acciones alineadas a los ejes estratégicos del plan de acción de DDHH, VIH y TB.  El objetivo es desarrollar programas de sensibilización, información y educación en DDHH y abordaje de PVV a poblaciones clave y a actores estratégicos. Además, se presenta actividades específicas para lograr los objetivos, como talleres de sensibilización, elaboración de encuestas de seguimiento y aprendizaje, mapeos, plan de comunicación,  conformación de comunidades emprendedores de la población clave, planificación de mesas de diálogo, foros y desarrollo de programas de capacitación a RRHH de las OSC. Con esta propuesta se busca promover la educación y promoción de los derechos humanos, con énfasis en VIH que  involucren a sectores multisectoriales con perspectiva intercultural.

EJE 2: SEGURIDAD Y JUSTICIA

la primera acción estratégica seleccionada se centra en el desarrollo de programas de sensibilización información y educación en derechos humanos y abordaje de pvv y poblaciones clave. En esta acción se propone la realización de tres talleres de dos horas de duración que abordarán diferentes aspectos a lo largo del programa. A través de estos talleres, se busca sensibilizar a los participantes sobre la importancia de los DDHH y proporcionarles información relevante sobre el abordaje y las necesidades específicas de las poblaciones clave. Estos talleres se llevarán a cabo con la participación de actores estratégicos y tomadores de decisiones en el ámbito de la salud. Se espera que estos actores adquieran conocimientos y herramientas para el abordaje efectivo de la población clave y promover los DDHH en sus respectivas áreas de influencia.  Con la segunda acción estratégica seleccionada en el EJE 2 se busca crear un espacio de colaboración y coordinación ente diferentes sectores para explotar mejores opciones de colaboración e identificar sinergias en las medidas adoptadas. Se propone la creación de un espacio multisectorial de toma de decisiones en el que se puedan abarcar temas relevantes relacionados con los DDHH y otras áreas de interés. Se busca promover la toma de decisiones informadas y basadas en evidencia, así como identificar oportunidades de colaboración y sinergias entre las diferentes acciones y programas implementados por los sectores involucrados.

EJE 4. DESARROLLO SOCIAL EQUITATIVO

la primera acción estratégica seleccionada se enfoca en el desarrollo e implementación de estrategias que faciliten la participación de las poblaciones afectadas y clave en espacios de toma de decisiones. El objetivo principal de esta acción estratégica es promover la inclusión y la representación de estas poblaciones en los procesos de toma de decisiones, asegurando que sus voces sean escuchadas y consideradas. Al facilitar su participación, se busca garantizar que las políticas y acciones implementadas sean más inclusivas, equitativas y efectivas en la respuesta al VIH y la promoción de los derechos humanos. En esta acción se plantea la  Realización de talleres de cabildeo en VIH y temas relacionados en diversas zonas, como San Pedro, Pedro Juan Caballero, Guairá, Caaguazú, Asunción y Central. Al brindar capacitación, herramientas y espacios para el intercambio de experiencias, se espera generar un impacto significativo en la promoción de políticas y acciones efectivas en la respuesta al VIH en Paraguay. La segunda acción estratégica seleccionada en el EJE 4 se centra en el desarrollo de acciones de transferencia de capacidades a defensores de DDHH de las poblaciones afectadas y clave, con el objetivo de mejorar sus habilidades de respuesta. Esta acción estratégica se busca fortalecer sus capacidades a través de programas de formación, mentoría y otras actividades de capacitación. El objetivo es proporcionarles las herramientas y conocimientos necesarios para abordar de manera efectiva los desafíos y las violaciones de derechos humanos que enfrentan las poblaciones afectadas y clave en el contexto del VIH. A través de una serie de actividades y subactividades, se busca proporcionar formación, mentoría y apoyo a los participantes para mejorar sus habilidades y conocimientos en áreas específicas. Estas actividades incluyen talleres de derechos humanos con enfoque laboral, campamentos de apertura y cierre del programa, workshops prácticos presenciales y virtuales, entre otros. El programa también se enfoca en el desarrollo de habilidades relacionadas con el emprendimiento, la informática, la redacción de currículum y la preparación de entrevistas de trabajo A través de este programa integral de capacitación, se busca empoderar a las poblaciones afectadas y clave, fortaleciendo su capacidad de respuesta y promoviendo su participación en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la justicia.

EJE 6. EDUCACION 

La  acción estratégica seleccionada se centra en la promoción de estrategias de educación permanente de adultos para las poblaciones afectadas y clave. El objetivo principal de esta acción estratégica es brindar oportunidades de aprendizaje continuo y desarrollo personal a estas poblaciones, a través de la realización de cursos de capacitación y el apoyo a actividades comunitarias. Para lograr esto, se plantea implementar talleres de sensibilización en VIH y DDHH en los centros de educación de adultos (Penitenciaria y Centro de alfabetización de Adultos de Calle Hovy). Así mismo se propone Ofrecer cursos de capacitación en oficios,  dirigidos a la población trans, personas que viven con VIH (PVV) y hombres que tienen sexo con hombres (HSH), en el marco del programa de atención integral al VIH. Con esta actividad, buscamos brindar oportunidades de capacitación y empoderamiento a la población trans, PVV y HSH, a través de la adquisición de habilidades en oficios que les permitan mejorar sus perspectivas laborales y promover su inclusión social y económica.

EJE 3. SALUD (VEEDURIA COMUNITARIA Y OBSERVATORIO DE DDHH)

la primera acción estratégica seleccionada como objetivo desarrollar espacios de consulta y participación entre las OSC y otros actores clave para identificar y seleccionar un conjunto de indicadores estratégicos para la respuesta nacional al VIH y en la implementación de la Ley 3940. Se pretende identificar los indicadores más relevantes y efectivos para medir el progreso y el impacto de las acciones relacionadas con el VIH y los DDHH. Este proceso de consulta y selección contribuirá a fortalecer la planificación, implementación y evaluación de las políticas y programas relacionadas con el VIH, garantizando una respuesta efectiva y basada en evidencia. Se propone la realización de un foro departamental que incluye actividades como el mapeo de actores interesados, la difusión y convocatoria de propuestas, actos de sensibilización y la programación del evento. La segunda acción estratégica seleccionada en el EJE 3 se enfoca en el desarrollo de un programa de capacitación dirigido a los recursos humanos de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y sus unidades de Monitoreo. El objetivo principal de esta acción es fortalecer las capacidades de las OSC en la generación de evidencias y su uso para acciones de difusión e incidencia. A través de este programa de capacitación, se busca proporcionar a las OSC las herramientas necesarias para recopilar, analizar y utilizar datos y evidencias en sus actividades de promoción y defensa de los derechos humanos. El objetivo final de la Acción Estratégica es mejorar la capacidad de las OSC para generar y utilizar evidencias sólidas en su trabajo, lo que les permitirá tener un mayor impacto en la promoción de los derechos humanos y la incidencia en políticas públicas. La tercera acción estratégica seleccionada en el EJE 3 se centra en el desarrollo e implementación de un plan de medios de comunicación. El objetivo principal de esta acción estratégica es establecer un plan integral de comunicación que permita informar y educar a la población sobre temas relacionados con el VIH y los derechos humanos. A través de la creación de campañas de anuncios en redes sociales, vídeos cortos y flyers, se busca generar conciencia y cambiar actitudes en la población clave y afectada. El plan de medios de comunicación se desarrollará de manera digital, aprovechando las plataformas y herramientas disponibles en el entorno en línea. Con este enfoque, se busca maximizar el alcance y la efectividad de las acciones de comunicación, llegando a un público más amplio y diverso. El desarrollo e implementación de este plan de medios de comunicación contribuirá a fortalecer la visibilidad y el impacto de las iniciativas relacionadas con el VIH y los derechos humanos, promoviendo así una mayor conciencia y acción en la sociedad. Además, se plantea la realización de talleres de socialización e información como espacio de discusión de los resultados e identificar oportunidades de mejora y fortalecer la colaboración entre los participantes.

EJE 5. ACCION TERRITORIAL

La  acción estratégica seleccionada se enfoca en la organización de la promoción colectiva de derechos humanos a nivel local, tanto a nivel municipal como departamental, con una perspectiva intercultural. El objetivo principal de esta acción estratégica es promover la conciencia y el respeto por los derechos humanos en las comunidades locales, fomentando la participación activa de diferentes grupos culturales y étnicos. A través de la organización de actividades como mesas de diálogo se busca crear espacios de encuentro y reflexión donde se puedan abordar temas relacionados con los derechos humanos desde una perspectiva intercultural. Estas actividades buscan promover el diálogo y la colaboración entre diferentes actores locales  como INDI, la Municipalidad, la Gobernación, la V Región Sanitaria y las USF que trabajan con una perspectiva intercultural, con el objetivo de fortalecer la educación y promoción de los derechos humanos.

bottom of page